domingo, 7 de junio de 2009

AC/DC, Madrid 05/06/2009

Estadio Vicente Calderón

Angus Young: Guitarra
Malcolm Young: Guitarra, Voz
Brian Johnson: Voz
Cliff Williams: Bajo, Voz
Phil Rudd: Batería

Pues estuve viendo a AC/DC el pasado viernes en Madrid. Aunque es la primera vez que los veía en directo, fue tal y como me lo esperaba y no me decepcionaron. A pesar de que el setlist era de sobra conocido y el mismo sin variaciones que llevan interpretando desde comenzó la gira allá por febrero, los tíos se entregaron (o al menos lo parecía) como si fuera la primera noche del tour. Es admirable que en las dos horas de concierto Brian Johnson no pierda la sonrisa y que Angus Young no descanse de su baile de San Vito. Que el otro Young y Cliff Williams sigan con sus ensayados paseitos al micro y el impasible Phil Rudd con su ritmo machacón, noche tras noche, como siempre. Tampoco faltaron los mismos trucos y artificios que llevan haciendo 20 años: la inmensa campana, la Rosie inflable, el strip-tease y el solo de Angus, los cañones…Todo para complacer a un público que espera exactamente eso.
El estadio estaba hasta la bola, así que uno que está también mayor buscó la comodidad de la grada. Allí pasamos algún frío y nos mojamos algo, pero vamos…mariconadas para alguien que ha sobrevivido al Espárrago 2000 y al Roskilde 2004. ¡Señor Angus!...¡a su edad no debe pasar más de medio concierto descamisado y en pantalón corto!...¡que hace frío y llueve!. Me parece increíble que no coja una pulmonía. En la audiencia, varias generaciones de gente de todo tipo. Desde abueletes con camisetas negras hasta críos de 8 o 9 años (¿pueden entrar niños en un espectáculo como éste?). Pero todos disfrutando de unos auténticos AC/DC que ya digo, no decepcionaron.
Setlist:
Rock N Roll Train
Hell Ain't a Bad Place to Be
Back in Black
Big Jack
Dirty Deeds Done Dirt Cheap
Shot Down in Flames
Thunderstruck
Black Ice
The Jack
Hells Bells
Shoot to thrill
War Machine
Dog Eat Dog
Anything Goes
You Shook Me All Night Long
TNT
Whole Lotta Rosie
Let There Be Rock
---
Highway To Hell
For Those About to Rock

martes, 26 de mayo de 2009

Rememorando viejos conciertos: Espárrago Rock

Hubo una vez un festival llamado Espárrago Rock. Asistí a tres ediciones, cuando ya se celebraba en Jerez en lugar de Granada, y para mi fue la primera experiencia en un festival así, es decir, con las características que identifican a los festivales de la era moderna. Con ello me refiero a un festival de dos o tres días, con varios escenarios simultáneos, actividades paralelas y zona de acampada. Todo en el mismo paquete. Para mí, el festival Espárrago tenía tres virtudes fundamentales: cartel de lujo, precios populares y proximidad. En su contra, y como principal defecto: escasas infraestructuras y facilidades.

Mi primera edición, abril del año 2000, fue un desastre. Acudí bajo el reclamo de Lou Reed en el cartel, y en menor medida con el atractivo de ver a Cranberries y Skunk Anansie, pero cayó una tromba impresionante todo el fin de semana y suspendieron el festival antes de las últimas actuaciones del sábado. En definitiva no vi a nadie de los que me había propuesto, me puse de barro hasta las cejas, calado hasta los huesos y durmiendo en una tienda de campaña en un descampado que se podría declarar zona catastrófica. Reembolsaron el 50% del precio del abono lo cual fue un palo económico para la organización del cual no consiguieron recuperarse, a pesar de que hicieron lo imposible por dar continuidad al festival.

Sorprendentemente, la edición del año 2001 se anunció con un cartel todavía más espectacular y además con unos precios bastante aceptables. Con la lección aprendida, esta vez se programó el festival para julio, cuando la probabilidad de lluvia es prácticamente nula. Como cabeza de cartel, el gran Neil Young con sus Crazy Horse. Además tendríamos a Beck, Hellacopters y Placebo. Esta vez la zona de acampada la situaron en una arboleda muy, muy alejada del recinto de conciertos y no estaba nada bien habilitada y organizada. Además los árboles estaban un poco pelaos y la sombra era escasa. Respecto a los escenarios, podemos darles un aprobado. El escenario principal (no recuerdo cómo se llamaba) era bastante grande. Simple, pero grande. La zona para el público tenía una ligera pendiente natural a modo de anfiteatro, lo cual favorecía la visión desde lejos. El sonido tampoco estaba mal. En la primera jornada pude ver a unos cañeros Hellacopters y a un gran showman llamado Beck, muy lejos de aquel muchachote con guitarra acústica que tenía en mente. Aún así me gustó bastante y aún me vuelven a la memoria flashes del concierto. Pero al día siguiente vino el gran momento. Después de ver a unos insulsos Placebo, el escenario principal comenzó a poblarse de viejetes tomando posiciones. Son casi la 1:30 de la madrugada cuando empiezan a cambiar el escenario y aparecen elementos conocidos: la pedalera roja, la batería con la bandera pirata, la Old Black. Aparece el granjero Neil secundado por un gordísimo Frank Sampedro y unos también viejetes Billy Talbot y Ralph Molina. Empieza el concierto con Don’t Cry No Tears, a un ritmo más lento que la original. Le sigue I’ve Been Waiting for You que gana mucho en directo, Love and Only Love que suena con una fuerza tremenda y Piece of Crap, que nunca me ha gustado. A continuación un set con temas nuevos de su último álbum “Are You Passionate?” donde baja un poco el ritmo. En concreto se trata de Going Home, Hold You in My Arms y Don’t Say You Love Me. Esta última en particular no me parece que suene bien en directo, no así como las dos primeras. Pasamos ahora a un breve set acústico con la laureada Heart of Gold a la guitarra y la preciosa After the Gold Rush al piano. Neil Young en estado puro. Aunque debía tener ganas de caña porque rápidamente dijo que se acabó el acustiqueo y siguió con Standing in the Light of Love y Gateway of Love, también del último disco. La gente empezaba a reclamar otro tipo de material. Algún exaltado no paraba de gritar pidiendo los grandes hits, pero estoy seguro de que en nada condicionó la decisión del tío Neil cuando arrancó con los acordes de la potente Hey Hey, My My. Desde aquí hasta el final del concierto, todo fue un derroche de energía, decibelios y muchas, muchas ganas de tocar y pasarlo bien en el escenario. Al menos eso parecía y transmitía desde mi posición. Pasamos por Sedan Delivery y tras un apoteósico Like a Hurricane (con maltrato a la Old Black incluido) de al menos 20 minutos, dejan el escenario para volver en un bis insuperable: Rocking in the Free World y Powderfinger. Hasta aquí ya hubiera sido un concierto inolvidable, pero todavía nos obsequió (son las 3:30 de la madrugada) con un segundo bis: tras la tempestad, la relativa calma de la espeluznante Tonight’s the Night, y un broche de oro totalmente inesperado con la decadente Roll Another Number (for the Road). Con este concierto, y en mi humilde opinión, el Espárrago Rock tocó techo.

En la edición del año 2m2, con la misma infraestructura cutre de siempre, me lo monté de otra manera e iba y venía cada día sin pernoctar allí. En la primera jornada pude ver a los siempre buenos Tabletom, con un pasadísimo Rockberto. A los decepcionantes Dover, en la cima de popularidad y antes de sus experimentos dance. A los atractivos Garbage con una simpática Shirley Manson que se metió al público en el bolsillo. Y a Iggy Pop, que no sólo se metió al público en el bolsillo sino que subió a media audiencia al escenario para horror de la organización. Sin sus Stooges, la iguana derrochó energía y locuras sobre el escenario, a su edad y sin menoscabo de la calidad musical. Al día siguiente me sorprendieron gratamente Amaral. A pesar de que su música no es la que escucho habitualmente, hay que reconocer que Eva es una cantante excepcional, que unida a una música bien ejecutada, comercial y con unas letras a descubrir, te hacen pasar un buen rato. Lo del guitarra Juan Aguirre pues…habría que ponerle remedio. Y tras la ñoñería…la salvajada de Extremoduro. Y digo salvajada por lo salvaje de la audiencia, porque ellos son unos señores en el escenario, por mucho pelo largo, descamisado y tonterías provocadoras que suelte el Roberto por la boca. Es imposible estar cómodo en un concierto de Extremoduro con tanto becerro alrededor que cree que hay que estar fumao, borracho y golpeando al de al lado para poder seguir la música. Con lo buenos músicos que son y las obras maestras que tienen en su discografía, es un pena no poder disfrutarlos como me gustaría. Con el magnífico y recién estrenado “Yo, minoría absoluta” despacharon un arranque bestial con A Fuego y un final apoteósico con Ama, Ama, Ama y Ensancha el Alma. Entre medias, grandes canciones de toda su discografía y un innecesario y pesado interludio entre las dos partes del concierto.

Y hasta aquí mi experiencia en el Espárrago Rock. Los puristas reniegan de la etapa jerezana y hablan con añoranza de la etapa granadina, pero creo que el salto era necesario para convertirse en un festival de primera línea, aunque el nombre de “Espárrago” ya no tuviera ningún sentido. Lástima que fracasara. Hubo al menos una edición posterior pero el bajón de nivel en el cartel era alarmante, hasta que finalmente se extinguió. Una verdadera pena quedarse sin un festival como éste y más siendo del sur.

viernes, 22 de mayo de 2009

Monsters of Copla

Ni me interesa ni me gusta la copla, pero fíjense en el chiringuito que han montado para un festival de la copla hoy viernes. Se trata de una gala con los artistas que durante dos temporadas han pasado por el programa “Se Llama Copla”, de Canal Sur Televisión. Un concurso en la onda de Operación Triunfo pero a mi parecer mucho más honesto e interesante que el circo ese que se monta alrededor de los triunfitos. El programa ha tenido un éxito tremendo, siendo líder de audiencia sin precedentes la noche de los sábados, así que no me extraña que se esperen cerca de 40.000 asistentes al concierto.
Post data supercuriosa: en las pruebas de sonido usan Comfortably Numb de Pink Floyd

domingo, 10 de mayo de 2009

Festival de Jazz de la Universidad de Sevilla

Lo del Festival de Jazz de la Universidad de Sevilla es digno de elogio. Celebrar año tras año este festival, con unos precios de risa y con un cartel generalmente de lujo, tiene mucho mérito. Me refiero a que por este festival han pasado gente de la talla de Roy Haynes, Larry Coryell, Mike Stern, Joe Lovano, Allan Holdsworth, Philip Catherine…Me refiero a que, si perteneces a la comunidad universitaria, la entrada costó entre 3€ y 5€ (si no eres universitario el precio es el doble). En lo que ha flaqueado el festival ha sido en cuanto al recinto donde se celebran los conciertos. Hemos pasado del magnífico salón de actos de la Escuela de Ingenieros al incomodísimo Teatro Alameda, pero es un mal menor. Desde que me incorporé en la segunda edición del año 1999 no he faltado a ninguna. Y llevamos ya 12. Estaréis de acuerdo conmigo que es un lujo disponer de un festival así. Esperemos que dure muchos años y que vaya a más.
En el programa de este año he podido ver a Terence Blanchard. Un trompetista de la escuela de Wynton Marsalis y que ocupó el puesto de éste en los Jazz Messengers de Art Blakey. En formato quinteto presentó nueva música perteneciente a su nuevo álbum “Choices” que, según contaba él mismo, viene a ser la versión positiva de su anterior “A Tale of God’s Will”, inspirado en el desastre del Katrina. Debo reconocer que al principio no me gustó mucho el concierto, pero poco a poco fue poniéndose más interesante. Me resultó curioso que el tándem trompeta-saxo de Terence Blanchard-Walter Smith cobrara el mismo protagonismo que la sección rítmica piano-bajo-batería, dejando a estos solos en numerosas ocasiones. Bastante simpático el señor Blanchard y curioso también que vistiera exactamente igual que su saxofonista. A pesar del dolor de espalda que provoca los míseros asientos del Teatro Alameda y del incipiente calor veraniego sevillano, disfrutamos de una agradable velada.

lunes, 4 de mayo de 2009

Rememorando viejos conciertos: Johnny Winter, Sevilla 04/05/1993

Auditorio Municipal Prado de San Sebastián

Johnny Winter: Guitarra, Voz
Jeffrey Gangz: Bajo
Tom Compton: Batería

Mucha ilusión me hizo saber que Johnny Winter vendría a Sevilla. No tardé en sacar la entrada, que me costó 2.000 ptas y llevaba impreso el número 000005. El lugar: el extinto Auditorio Municipal del Prado de San Sebastián. Un sitio cutre donde los haya pero lo mejor que teníamos en aquella época. El show lo abrirían la Blues Band de Granada y la posiblemente mejor banda de blues que ha habido en España: Caledonia Blues Band.
El día del concierto amaneció lluvioso y se amenazaba con la suspensión. Algunas voces apuntaban a que el motivo más bien era la escasa venta de entradas, y me lo creo visto lo visto el año anterior con los Guns N' Roses, pero finalmente se celebró con un aforo de público más que decente. Tras el calentamiento de las blues bands regionales, salió al escenario el power trio formado por un delgadísimo Johnny Winter flanqueado por Jeffrey Gangz al bajo y Tom Compton a la batería. Al cinto, su ridícula Lazer que parece de juguete, pero lo suficientemente liviana como para aguantar el peso sobre el esquelético Winter. Sólo en una ocasión se colgó la Gibson Firebird para deleitarnos con su maestría al slide. Respecto al repertorio, gran parte de los temas de su reciente “Hey, Where’s Your Brother”. Juraría que alguna versión clásica del “Johnny B. Goode” o “Jumping Jack Flash” se marcaría también, aunque me falla la memoria. Lo que si recuerdo perfectamente es que fue un concierto bastante breve. Hora y media escasa. Pero estuvo bien, y poco más se le puede pedir a un hombre con el físico tan delicado. Hoy día sigue tocando, pero postrado en una silla y en un estado alarmante. Hay que aplaudir su fuerza de voluntad.

martes, 21 de abril de 2009

Robert Smith cumple 50 años

Hoy cumple medio siglo Robert Smith. The Cure es Robert Smith y Robert Smith es The Cure. Eso es indiscutible. ¿Y por qué me gusta The Cure?, pues porque fueron clave musicalmente hablando en mi adolescencia, porque son autores de un disco imprescindible como es Disintegration, porque cultivan el arte del vídeo musical, y porque pocos artistas me han obsequiado con un directo tan honesto como hicieron estos señores el 16 de julio de 2004 en Santiago de Compostela.
La verdad es que con 50 años, más gordo y más arrugado, mantener esa siniestra imagen de melena cardada y labios pintados como si se hubiera restregado un chorizo por los morros, puede resultar un poco payaso. Pero es su imagen, su personaje, y así quiero verlo siempre hasta que se jubile.
Sirva de homenaje este descojonante sketch.

domingo, 19 de abril de 2009

Jazz viene del Sur

Con este nombre se celebra todos los años por estas fechas un ciclo de Jazz en el Teatro Central de Sevilla. El programa habitualmente no hace honor al nombre del ciclo pues uno tiende a pensar que se trata de Jazz hecho en el sur y con acento del sur. Sin embargo, aunque suele haber algún acto en esa línea, los cabezas de cartel son artistas que nada tienen que ver con nuestra tierra. En cualquier caso, lo que importa, al menos a mi, es que es una buena ocasión de disfrutar de buenos intérpretes a un precio muy asequible y en un escenario magnífico como es el Teatro Central. Además, después de los conciertos, hay jam session en el bar del teatro.
Fue el turno anoche del cuarteto de John Surman. Este maestro del saxo soprano y barítono (qué instrumento más maravilloso) se presentó acompañado de sus viejos compañeros John Taylor al piano, John Marshall (ex Soft Machine) a la batería y John...digo...Chris Laurence al contrabajo. La música de John Surman nada tiene que ver con el Jazz norteamericano. Se nota que casi toda su obra la ha grabado en el sello ECM. Casi podía uno sentir el frío noruego en alguna de las piezas. Aunque no siempre era así, llegando en momentos a acercarce al Latin Jazz. Intercambiando saxo soprano y barítono con toda naturalidad, dejando espacio para el diálogo del resto de los componentes del cuarteto, especialmente a John Taylor, amenizando la velada con las introducciones de cada tema, todo aderezado con una sólida base rítmica, se marcó un buen concierto que fue de menos a mas, extendiéndose hasta casi dos horas que no se me hicieron para nada largas. Despedimos Jazz viene del Sur hasta el año que viene, espero. Próxima cita: Festival de Jazz de la Universidad de Sevilla. Ya os contaré.