domingo, 4 de mayo de 2025

Todo es Flamenco Rock

Todo es Flamenco Rock. ¿Todo?, ¡no!, un aldea de irreductibles heavies resiste todavía...Perdón, se me fue la olla. Con este categórico título se ha publicado un libro escrito al alimón por Antonio Jesús García "Ché" y mi amigo Ramón García. Es el tercer libro de Ramón y, conocedor de su historial como divulgador, escritor y músico, estaba claro que lo iba comprar y me iba a gustar. Sobre Antonio Jesús, que no lo conozco personalmente, ya desde hoy lo tengo en mi radar como autor a seguir. 

El título en conjunción con la portada es engañoso. Sé que responde a una maniobra editorial que lleva a pensar que lo que tienes en tus manos es un nuevo libro sobre Rock Andaluz. Por supuesto que en el libro se habla mucho de Rock Andaluz y por supuesto que se habla mucho de Triana. De hecho creo que debe ser el grupo que más menciones tiene en el libro, pero éste va mucho allá. Es una especie de recopilación enciclopédica y más o menos cronológica de todos y cada uno de los músicos, artistas y formaciones que en algún momento de su trayectoria musical han tenido algún tipo de intersección con el flamenco. Y si no flamenco desde un punto de vista purista, al menos con la música con algún tipo de reminiscencia andaluza. Cuando digo de todos y cada uno puedo pecar de pretencioso pero lo cierto es que me ha sorprendido muchísimo la cantidad de grupos y artistas que se mencionan en el libro. No sé si son todos los que están, pero si creo que están todos los que son. Un mapa sonoro entre la electricidad y el flamenco, como reza el subtítulo.

El libro en un buen tochaco. 400 páginas. Cinco capítulos: al turrón, la cremita, el solomillo, el sorbete y café, copa y puro. No sé si acabo de entender bien la relación entre capítulo y contenido pero eso es lo de menos, dentro de cada capítulo hay numerosos subapartados donde ahí sí que vemos bien el objeto de estudio de cada uno de ellos. Un estudio muy personal, por supuesto, del que podemos estar más o menos de acuerdo en aquellos campos y artistas que más o menos conocemos en profundidad pero que en esos otros, la mayoría, de los que yo al menos no he oído ni hablar, la exposición que hacen los autores me parece de lo más interesante y seguramente acertada. Como dice el añorado Nacho Para en el prólogo: "un trabajo chisposo, exhaustivamente documentado, bien estructurado y plagado de descubrimientos"

Y es que en el libro hay sobre todo eso, descubrimientos. En mi caso por ejemplo descubrir la tremenda repercusión de la rumba catalana, de cómo fueron primero los flamencos los que se acercaron al rock que a la inversa, esa inclasificable banda llamada Carmen que llegó incluso a telonear a Jethro Tull...Todo el libro está aderezado con comentarios cachondos en muchos casos de los autores que, más que reírse de las bandas, se ríen de nosotros mismos, aunque a algún hardcore fan pueda molestarle. Se incluyen además interesantes entrevistas de algunos protagonistas de esta inabarcable historia como Tom Newman, Antonio Smash, Félix Arribas, Enrique Martínez Leyva...Y portadas de discos, muchas portadas de discos, aunque en tamaño reducido y en blanco y negro. 

En el libro, la banda más nombrada es Triana y la ciudad más nombrada es Sevilla. Y esto no es más que un signo de que en un libro llamado Todo es Flamenco Rock tiene inevitablemente mucho peso aquello que se denominó Rock Andaluz con aquellos emblemáticos grupos que todos tenemos en la cabeza. Pero como digo el libro va muchísimo más allá y los autores se explayan a menudo en todo aquello digamos que fuera del mainstream flamenco rock, como el Sonido Caño Roto, gente como los Tomcat o grupos surgidos en la tierra de los autores (al este del sol, como diría Ramón). En el libro se profesa clara devoción por gente como Kiko Veneno, Smash o Camarón y se le dedican un número merecido de páginas, pero a mi pesar pasa muy por encima de otros grupos que hubieran merecido un poco más de desarrollo como Tabletom, que van por los 50 años como formación. Ahí es nada. 

Por concluir, una titánica obra yo diría que sin parangón. Imprescindible para todo amante de la música con clara querencia por lo andaluz. No queda menos que agradecer a los dos Garcías su esfuerzo y dedicación por parir este libro. 

P.D.: se han currado además una también titánica lista de reproducción en YouTube con todos los autores disponibles en la red y mencionados en el libro. Una inestimable ayuda para poner voz y sonido a lo escrito en el libro. 

miércoles, 9 de abril de 2025

Frank Zappa (1940-1993)

Frank Zappa es un músico inclasificable. Admirado y denostado a partes iguales, me encuentro sin duda en el primer grupo, como habrás deducido por el título e introducción de este blog. Mi fascinación por él comenzó en 1993, poco antes de su fallecimiento, cuando llegó a mis manos un casete con los álbumes Apostrophe y Overnite Sensation. Desde ese momento, mi perspectiva musical cambió para siempre. En aquellos años, cuando un incipiente internet empezaba a abrirnos puertas que jamás habríamos imaginado, descubrí un sitio web llamado "El Tercer Poder", que me ofrecía una inconmensurable cantidad de información de mi nuevo músico favorito. Detrás de esa ventana al vasto universo de Zappa estaba un tal Román García Albertos, que descubrí que tocaba el bajo en un grupo llamado Marañones y que no sé cómo publicaba las letras de todas y cada una de las canciones de todos y cada uno de los álbumes de Zappa, junto con la relación de músicos, fechas y lugares de grabación, reseñas de discos, recortes de revistas, enlaces de interés…No tardé en abusar de mi posición laboral para hacer uso de una fotocopiadora industrial e imprimir y encuadernar todas las letras de todos los discos (hasta esa fecha), en tres copias que repartí con mis más afines colegas, y a lo que entre nosotros nos referíamos como “la biblia”.

Con el tiempo, que ya han pasado 30 años, he tenido la oportunidad de contactar con Román y con otros tantos zappianos a través de grupos de correo al principio y grupos de whatsapp al final y lo he conocido en persona y coincidido con él en varias ocasiones. Es alguien a quien admiro profundamente, no solo por su conocimiento—que, en mi opinión, lo convierte en la máxima autoridad sobre Zappa en España—sino también por su calidad humana. Desde que lo conozco he fantaseado con la idea de que escribiera un libro sobre Zappa, aunque nunca lo he animado a ello y ni falta que hacía. Y, efectivamente, Román lo ha hecho, cogiéndonos a muchos por sorpresa, regalándonos un tochaco con portada del propio Román, que es un gran dibujante. 

El libro, Frank Zappa (1940-1993) es un recorrido cronológico de la vida, obra y milagros de este músico singular. Casi 800 páginas, sin fotos, desglosadas en 10 capítulos donde se desgrana dónde, cuándo y cómo aconteció prácticamente todo lo que hizo Zappa en vida. Desde su nómada infancia, sus primeros amiguetes y su poco ortodoxo despertar musical, pasando por las sucesivas bandas que fue formando en su carrera, desde los míticos Mothers of Invention hasta The Best band You Never Heard In Your Life, el Zappa músico, compositor, director, productor,… los discos, las giras, los conciertos históricos, las películas, sus incursiones en política y como adalid de la libertad de expresión…y hasta sus últimos días. En fin. Todo, todo, todo. Debo reconocer que el libro le puede venir grande (nunca mejor dicho) a un no iniciado pero, si te animas, vale totalmente la pena. Para los que nos creíamos saber todo sobre nuestro músico favorito, la lectura de este libro es una auténtica cura de humildad, además de un permanente placer. No sé cuánto he tardado en leerlo pero sí puedo decir que no pude soltarlo hasta el final. 

Hubo gira de presentación y afortunadamente recaló en Sevilla. En un sitio histórico como La Carbonería, el autor estuvo flanqueado por dos autores igual de grandes: Francisco Silvera y Luis Clemente. Entre el público, el gran Gualberto que, en ese mismo lugar, alternó con Zappa a primeros del 89.

Gracias Román por esa titánica obra. 


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Pat Metheny, Huelva 10/11/2024

Auditorio Casa Colón

Pat Metheny: Guitarras, Bajo, Orchestrionics

Suelo recelar de los artistas que, usualmente acompañados de una banda u otros músicos, de repente deciden hacer una gira en solitario. En la mayoría de las ocasiones responde a una cuestión económica, aunque te lo vistan de “re-visitación acústica de su repertorio”. Sin embargo las dudas se me despejaron cuando me entero que esta es la primera gira que hace el amigo Pat en solitario y que la plantea como un re-encuentro personal del músico con su instrumento, presentado en muy diferentes personalidades. Es loable que un músico de la categoría de Metheny, que no tiene ya nada que demostrar, se embarque en ese desafío de defender un repertorio extensísimo de una forma tan íntima, desnuda y directa (aunque al final del concierto veremos algunos fuegos artificiales). 


En el escenario aparentemente sólo hay un taburete central y tres guitarras acústicas rodeándolo. Con un poco de retraso se anuncia al artista y rápidamente se embarca en el primer medley acústico donde se identifican grandes éxitos de su carrera como Minuano (Six Eight), James, Antonia…no es la primera vez que interpreta un popurrí así (es usual en las últimas giras) pero no deja de ser emocionante identificar esas piezas tan hermosas tantas veces disfrutadas con la instrumentación de una banda. El medley termina con This Is Not America…no sé si algún guiño al giro político actual norteamericano.


Pat coge el micro y esto sí que no nos lo esperamos; se embarca en un largo discurso de unos ocho minutos. Él mismo lo dice…va a hablar hoy más a la audiencia de lo que lo ha hecho en los últimos 40 años de carrera. Cuenta cómo se inició en la guitarra dentro de una familia donde todos eran trompetistas, con sentido del humor, de cómo tocando cosas como House of the Rising Sun su vida cambió cuando su hermano llevó a casa el disco Four & More de Miles Davis. Continúa contando su recorrido en la escena de Kansas City, su etapa con Gary Burton y hasta su encuentro con Charlie Haden. Es en este punto donde introduce el siguiente bloque basado en Beyond The Missouri Sky (1997) y cómo Charlie Haden lo obligó a tocar exclusivamente la guitarra acústica. En este siguiente medley escuchamos cortes como Waltz for Ruth, Our Spanish Love Song y Cinema Paradiso


Cambia de instrumento y toma la guitarra barítona. Eso nos lo cuenta luego pero nuevamente se embarca en un nuevo medley, esta vez con temas creo de One Quiet Night (2003) y What's It All About (2015), los discos en solitario que grabó precisamente con la guitarra barítona. Sin solución de continuidad se enrabieta con su guitarra y en una interpretación noise maltrata y estrangula su instrumento en lo que creo que es un extracto de Zero Tolerance for Silence (1994) para a continuación, y asistido por su técnico que le pasa la espectacular guitarra Pikasso, interpretar Into the Dream. Han pasado muchas cosas seguidas y muy distintas. Estamos un poco perplejos. 


Es momento de otra charlita, ahora un poco técnica. Nos cuenta las características de la Baritone Guitar (calibre, afinación, trastes,…) y cómo cualquier guitarrista que se precie en algún momento ha adquirido o ha tocado una guitarra así. Él no iba a ser menos y tanto le encandiló, después de mucho trabajo, que germinó en los dos discos mencionados. Pasa entonces a hacer un medley con temas de What's It All About (2015) donde se oyen cosas como Alfie, la inmortal Garota de Ipanema y el también ya incunable Last Train Home. Sobre este último, dice Metheny en tono de broma que no se lo pidamos en los bises...que ya lo ha tocado en este medley. Más aspectos técnicos sobre la guitarra barítona, diciendo que es una mezcla de viola, violín y chelo y que cuando compone con ella se imagina un trío de cuerda. Cuenta algo sobre un juego de cuerdas de nylon comprado en Amazon al inicio del tour porque vio a un tipo en YouTube usándolas. Se pone a afinar la guitarra mientras nos habla (algo que siempre deseó hacer, como hace Bob Dylan…aunque este incluso cuenta a la vez alguna historia folk). Está que se sale. Todo para introducirnos en el siguiente bloque que se basa en su reciente MoonDial (2024). Aquí escuchamos entre otras La Crosse, Here There and Everywhere, MoonDial para seguir con Morning of the Carnival donde empieza a jugar con loops grabados por él mismo en vivo y como base rítmica, para poder él tocar encima como solista. Ya a partir de aquí será el juego dominante, embarcándose primero en un blues y después tomar la guitarra eléctrica en un par de composiciones que no identifiqué. Han pasado ya casi dos horas y yo pensaba que el concierto rondaría la hora y media. ¡Y aun queda lo mejor!. 


De pronto “levantan el telón” y dejan al descubierto una muestra de sus “orchestrionics”. Se vislumbran marimbas, vibráfonos, bongos, platos y toda clase de instrumentos de percusión que, de alguna forma que desconozco, responden a la dirección de Metheny desde sus guitarras y pedales . Se descubre también, un bajo eléctrico, y otra guitarra acústica, sobre los que graba nuevas bases que, cuando te quieres dar cuenta, parece que haya toda una banda al servicio del solista. Entonces toma su guitarra sintetizada y se marca un incendiario blues en menor. Es espectacular. Y hasta aquí el set principal. 


No hay un bis, ni dos, ¡sino tres!. Empezando con Sueño con Mexico, del ya lejano New Chautauqua (1979) donde sigue acompañándose de loops y orchestrionics. En el segundo bis se decanta por una casi irreconocible versión del Wichita Lineman de Glen Campbell, ya mucho mas sosegado y volviendo al inicio del concierto, con la guitarra acústica. La calma después de la tempestad. Ya lo ha dado todo, y estamos plenamente satisfechos, pero todavía vuelve a salir para su habitual rendición a los Beatles con And I Love Her, con la que parece que termina sus conciertos en sus últimos tiempos. No por repetida es menos disfrutable. En fin, poco mas, un concierto que superó mis expectativas. Pero eso con Pat ocurre siempre.

Setlist:
Acoustic Medley (Phase Dance / Minuano (Six Eight) / James / Omaha Celebration / Antonia / Slip Away / This Is Not America)
Beyond the Missouri Sky Medley (Waltz for Ruth / Our Spanish Love Song / Cinema Paradiso Main Theme / Cinema Paradiso Love Theme / Two For the Road / He's Gone Away)
Baritone Guitar Medley (Song for the Boys / Pipeline / Rainy Days and Mondays)
Zero Tolerance for Silence Excerpt
Into the Dream
What It's All About Medley (Alfie / That's Just the Way I Always Heard It Should Be / Garota de Ipanema / Last Train Home)
La Crosse
MoonDial Medley (Everything Happens to Me / Somewhere / Here There and Everywhere / MoonDial)
Morning of the Carnival
Calvin's Keys
¿?
¿?
Blues (minor)
---
Sueño con Mexico
---
Wichita Lineman
---
And I Love Her


domingo, 29 de octubre de 2023

Steve Wynn, Sevilla 24/10/2023

 Sala X

+ Germán Salto
+ Fruit Tones

Steve Wynn: Voz, Guitarra


Me hizo mucha ilusión el anuncio de la actuación de Steve Wynn en la Sala X de Sevilla. He sido muy fan de los Dream Syndicate desde que los descubrí tardíamente hacia primeros de los 90. Recuerdo haber arrancado en el walkman cachitos de hierro y cromo de la TDK donde tenía grabado el típico The Best of… Me fascinaban esas canciones con ese sonido a medias entre el Dylan eléctrico y los Dinosaur Jr., pero también otras de un corte roquero más ortodoxo, incluso ochentero, y encima hacía algunas versiones de gente como Eric Clapton o Neil Young, alguno de mis mayores ídolos de entonces. Dicho lo anterior y ante mi primera oportunidad de ver en persona al responsable de todo aquello, pues estaba muy entusiasmado por el evento. Si además leemos en el cartel un programa que incluye al también muy admirado Germán Salto y a unos Fruit Tones, que nunca había escuchado hablar de ellos pero que en cuanto busqué algún video en youtube supe que los iba a disfrutar enormemente, todo apuntaba a una noche memorable. Como así fue. 

Apertura de puertas a las 20:30 y a las 21:00 ya estaba Germán Salto en el escenario. El programa de la velada es largo, así que hay que estresar las intervenciones. Eso hizo que muchos de los que estaban fuera alternando (entre los que me incluyo) se perdieran el inicio del concierto y que al entrar pillaran a Germán Salto ya desgranando canciones propias y ajenas tanto en español como en inglés. Germán Salto es un figura y lo demostró sobradamente en un set lamentablemente muy reducido, pero haciéndonos disfrutar por méritos propios y ejerciendo perfectamente de antesala de lo que estaba por venir. 


Sin solución de continuidad, fue soltar el trasto Germán para salir con el suyo Steve y arrancar el concierto dejando a las claras de qué iba esto, al menos en gran parte. Y es que comenzó su actuación con la primera de las canciones de Dream Syndicate que tocaría esta noche, Out of the Grey, del disco homónimo del año 86. La mayoría de estas canciones las hemos escuchado con banda, distorsión, solos afilados, voz desgañitada a veces…pero aquí suenan con la desnudez de una guitarra acústica y la voz ya madurita de Steve Wynn. Es otra historia, otra experiencia, pero para nada decepcionante sino todo lo contrario. En un ejercicio de elegancia total toca esas canciones con una simplicidad absoluta en ejecución y voz, como si estuviera cantando para amigos en el salón de su casa y es así como nos sentimos. La mayoría de las veces sólo tres acordes, sin aspavientos, sin solos, te invitan a cantar…y así hacemos la mayoría, superponiendo nuestras voces a la del propio Wynn, que en algún momento incluso reconoce nuestro buen hacer, como ocurrió con Tell Me When It’s Over.

No sólo de Dream Syndicate vive Steve Wynn y en el repertorio de la pasada noche metió canciones de su carrera en solitario, de Miracle 3 e incluso The Baseball Project. ¿Un proyecto, un supergrupo con un repertorio basado exclusivamente en el mundo del baseball?...así es. Para nosotros es tan desconcertante como para ellos puede ser escuchar marchas procesionales en el coche. Pero la verdad es que Jorneyman escrita a medias con Peter Buck es una maravilla y sacar el tema de Baseball Project le da pie a tocarnos una canción en español: Fernando. Y es que Steve Wynn se pasa todo el concierto hablando español entre canción y canción. Es muy divertido con su acento y sus claras limitaciones pero es encomiable el esfuerzo y sobre todo nos hace reír mucho con sus ocurrencias. Está entregado, lo está pasando bien y se nota. 


El bis nos depara una sorpresa y es que Germán Salto sube al escenario con su guitarra para acompañar a Steve Wynn. Dicen que es la primera vez que tocan esta canción. Nada menos que una versión de The One I Love de R.E.M. Germán hace en esta gira española de Steve Wynn no solo de telonero sino también de chófer, de guía gastronómico, de compañero de carretera…y el buen rollo entre ambos se nota en el escenario. También se nota que no lo han ensayado mucho y el resultado no es excelente pero desde luego sí que muy emotivo. Y se acaba el concierto con la potente Amphetamine. Inmediatamente Wynn se acerca al kioskillo que tiene montado su tour manager Yuko y allí se presta a firmar discos, hacerse fotos y charlar brevemente con cualquiera que quiera acercarse. Un tipo magnífico. 


Y como colofón, mientras estamos charlando con Wynn, se han subido al escenario tres pintorescos tipos que bajo el nombre de Fruit Tones empiezan a tocar esa suerte de garaje rock que nos recuerdan a los primeros Stooges. La fiesta no continuaba sino que parecía que acababa de empezar con toda la sala bailando hasta la hora del cierre.

Setlist:
Out of the Grey
The Medicine Show
Tuesday
That's What You Always Say
Sweetness and Light
Filter Me Through You
Burn
Carolyn
Journeyman
Fernando
Southern California Line
When You Smile
Tell Me When It's Over
Shelley's Blues Pt.2
Glide
Boston
The Days of Wine and Roses
---
The One I Love
Amphetamine

miércoles, 22 de febrero de 2023

Brad Mehldau Trio, Sevilla 19/02/2023

Teatro Maestranza

Brad Mehldau: Piano
Larry Grenadier: Contrabajo
Jeff Ballard: Batería

Al principio lo llamaban el nuevo Bill Evans. Después le llamaron el nuevo Keith Jarrett. Hoy es simplemente Brad Mehldau y es posiblemente el mejor pianista de jazz del momento. Creo que no me equivoco al decir que generaciones futuras lo reconocerán como leyenda del jazz y me mirarán con envidia al saber que pude verlo en acción, varias veces, en sus mejores momentos creativos y como intérprete, de la misma forma que yo miraría con envidia a alguien que me dijera que vivió en primera persona los mejores momentos de por ejemplo el mencionado Bill Evans. Anoche volvió al impresionante Teatro Maestranza con su trio actual, el mismo desde hace 15 años, con los grandísimos también Larry Grenadier y Jeff Ballard. 

El concierto comienza con un ya clásico en su repertorio; el tema Unrequited que grabara en el ya lejano 1998 con su anterior trio y que ha revisitado varias veces en grabaciones posteriores, como la que hizo en tándem con Pat Metheny. Es un tema identitario como pocos del estilo y personalidad de Mehldau y un inicio perfecto para este concierto donde ya ponen los tres músicos algunas de sus cartas sobre la mesa. Después continúa con la primera versión de la noche, nada menos que el tema Got Me Wrong de Alice In Chains. Ya sabemos que a Mehldau le gusta la música de los 90 de la escena Seattle tanto como un buen estándar pero la verdad, no me esperaba este tema que entra desde el primer minuto y que lo reinventa haciéndole ganar muchos enteros, aunque ya lo conocíamos de su trabajo Where Do You Start (2012)

Como en la variedad está el gusto sigue ahora con el blues Cherokee, que popularizara Charlie Parker, en una interpretación que se extiende por al menos 15 minutos y donde tienen una buena cuota de participación tanto Grenadier como Ballard. El primero, me dejo la pasada noche con la boca abierta. Mira que lo he visto veces y siempre me ha parecido un intérprete sólido, efectivo, sensible pero a estos adjetivos le uno el de espectacular, con algunos momentos de solos magistrales por la rapidez y por la técnica. Respecto a Ballard, sigo diciendo que me resulta muy estridente su forma de tocar. Desde luego a quien debe gustar es a Mehldau, que no a mí, pero sigo prefiriendo a Jorge Rossy. 

Mehldau para de tocar, saluda, presenta a sus compañeros y anuncia una composición propia llamada Vals en Do menor que es es precisamente eso, un vals en do menor (risas). Sin solución de continuidad pasa a interpretar All the Things You Are de Jerome Kern, uno de los estándar más famosos y reconocibles que en las manos de Mehldau suena sublime. De nuevo parada para presentar la deliciosa Si tu vois ma mère, de Sidney Bechet, composición que debe gustarle mucho a Mehldau pues hace seis años también la tocó aquí en Sevilla con el mismo trío. La verdad es que es una balada preciosa que la termina con una coda en la que me parece escuchar otras melodías que no alcanzo a distinguir.

Con Green M&Ms, singular título, termina el set principal. Es un tema intenso, que no da tregua a ninguno de los tres intérpretes. Mehldau parece que está de paseo, a pesar de lo exigente del tema. Grenadier se sale pulsando las cuatro cuerdas de su contrabajo a una velocidad infernal y Ballard no le va a la zaga con sus dos cajas, golpeando con fuerza que casi parece que va romper los parches, tira las baquetas al suelo, continua con las manos...un delirio final que deja a la audiencia exhausta. Efusivos aplausos. 

Bueno, habrá dos bises. En el primero una relativamente sencilla revisión de In the Still of the Night y en el segundo, otra favorita de Mehldau: su versión de And I Love Her. Visto que el último trabajo de Mehldau es un tributo a The Beatles, algún medio se tomó la licencia de decir que el concierto de esta noche sería una presentación de ese disco por lo que algún asistente pudo sentirse contrariado. Si fuese un concierto de piano solo podría haber colado pero en formato trio, yo no lo creí en ningún momento. En cualquier caso, ahí quedó como despedida la deliciosa versión que se marcó. 

Brad Mehldau, un crack, solo o acompañado. Ya estoy desenado poder verlo de nuevo. 

Setlist:
Unrequited
Got Me Wrong (Alice in Chains)
Cherokee (Charlie Parker)
C minor Waltz
All the Things You Are (Jerome Kern)
Si tu vois ma mère (Sidney Bechet)
Green M&Ms
---
In the Still of the Night (Cole Porter)
---
And I Love Her (The Beatles)


miércoles, 28 de septiembre de 2022

Patti Smith and Band, Sevilla 26/09/2022

Icónica Sevilla Fest
Plaza de España

Patti Smith: Voz, Guitarra
Tony Shanahan: Bajo, Teclados, Voz
Jackson Smith: Guitarra
Seb Rochford: Batería

Debo confesar que aunque siempre me ha gustado Patti Smith nunca he ido a buscarla y ha tenido que venir ella a verme a mí para encontrarnos en un concierto suyo. Después de la experiencia de anoche soy consciente de cuánto me he perdido al no haber aprovechado otras oportunidades anteriores porque si esta señora, con 75 años, muestra hoy esa fuerza, esa garra, ese saber estar, esa honestidad brutal...¿cómo debía ser hace 30 años?. 

Por el ambiente a mi alrededor y la entrega de las personas que me rodeaban tuve por momentos el síndrome del impostor, de no merecer estar ahí, de no ser digno, pero qué demonios, creo que disfruté del concierto como el que más. Desde el arranque con Redondo Beach ya tenía la Patti metida en el bolsillo a toda la audiencia con su sonrisa, su voz lo mismo delicada que rabiosa, sus botas de cuero, sus bailes, sus escupitajos incluso. Cualquier cosa que hiciera nos encandilaba a todos.

En el variado repertorio hubo recuerdos para muchos a los que Patti profesa profunda devoción y cariño: Jerry García (Grateful), Bob Dylan (Wicked Messenger), Allen Gingsberg (Footnote to Howl), William Blake (My Blakean Year), Johnny Depp (Nine), Neil Young (After the Gold Rush), Fred Smith (Because the Night) y así nos lo iba haciendo saber...pero también nos hizo ver cómo adoraba a su hijo, guitarrista en la banda y cuánto le gustamos, los de aquí.

Cada canción fue una celebración y un momento inolvidable pero destacaría los momentos rabiosos de Wicked Messenger, el clímax de Beneath the Souther Cross y la comunión total cantando After the Gold Rush, dedicada a la madre Tierra y el daño que le hacemos que sin duda es de las cosas que más atormentada la tienen. Pero también las injusticias, la guerra, la sinrazón...continuamente nos pedía levantarnos, alzar los brazos, unirnos para que con la fuerza del pueblo podamos revertir lo que hacen los imbéciles, como proclama en la canción que cerró el concierto.

Poco más que decir. Una noche maravillosa. Un concierto mágico e inolvidable. No creo que nadie que estuviera allí dé una mala reseña. 

Por último felicitar a Icónica Sevilla Fest por la organización y por cómo está todo preparado para que la experiencia sea totalmente satisfactoria. Está todo muy cuidado y muy bonito. Podemos quejarnos por vicio de los precios en el Village pero bueno, para cómo te tratan como animales en otros festivales, esto es otra cosa. 

Setlist:
Redondo Beach
Grateful
Wicked Messenger
Footnote to Howl
My Blakean Year
Ghost Dance
Nine
Dancing Barefoot
Beneath the Southern Cross
Stone Free
After the Gold Rush
Pissing in a River
Because the Night
Gloria
---
People Have the Power

domingo, 25 de septiembre de 2022

Deep Purple, Sevilla 24/09/2022

Icónica Sevilla Fest
Plaza de España

Ian Gillan: Voz, Armónica
Roger Glover: Bajo
Ian Paice: Batería
Don Airey: Teclados, Moog
Simon McBride: Guitarra

Deep Purple era uno de esos a los que les faltaba la X en mi lista de grupos por ver al menos una vez en la vida. Era consciente que cada año que pasaba más lejos estaban de aquella idealizada formación del Mark II de los 70s, ya fuera por retirada de sus componentes, por merma de facultades, por razones de causa mayor...pero como siempre digo, si vienen a visitarme a mi ciudad, ¿voy a perdérmelos?.

Y es que tanto para mí como para la mayoría de los que estuvimos presentes anoche, hubo un antes y un después de aquel Made in Japan del 72. Se grabó un mes antes de que yo naciera. Lo descubrí el primer año de instituto. Recuerdo aquellos comentarios de "el mejor directo de la historia", tiempos en los que la marca Made In Japan era sinónimo de calidad (igualito ahora que el Made In China), un álbum doble, pocas fotos pero que casi podías verlas en movimiento y sonar a todo volumen, canciones que ocupaban toda una cara, imposibles solos de batería, duelos a muerte...en fin, demasiados elementos como para no volar la cabeza (como se dice hoy) a un muchacho de 14 años que desterraba los videojuegos y se enganchaba de forma definitiva a la música. 

Así pues en muy buena compañía, con mucha ilusión pero sin grandes expectativas, nos plantamos anoche a disfrutar por fin de un concierto de los Purple, que venían directamente de Mérida y tras un pequeño parón de un par de meses de la gira que iniciaron este 2022. El arranque no podía ser más poderoso; suena Marte, el portador de la guerra de Gustav Holtz y de pronto Highway Star, una canción nacida para abrir conciertos. No estoy seguro, pero apuesto que el 99% de los conciertos de los Purple en su historia han arrancado con este potente tema que toda la audiencia coreaba hasta desgañitarse. Es aquí donde por primera vez tomamos conciencia de quién es ese guitarrista nuevo. Desde luego sabíamos que no iba a ser manco y la verdad es que nos dejó a todos satisfechos con su saber estar y su virtuosismo, más en la órbita de Satriani que en la del añorado Blackmore, pero como digo, muy bien en su puesto. Por cierto que un problema técnico estuvo a punto de arruinar su primera y esperada intervención. 

Sin solución de continuidad pasamos por la también favorita Pictures of Home para continuar ya con visitas a etapas más recientes con No Need to Shout, Nothing at All (la que dice Gillan que es ahora su tema favorito 😐), Uncommon Man que dedicó si no recuerdo mal a John Lord...quizás se sienten incluso más cómodos con estos temas porque saben que el público no va a comparar la interpretación con la que tienen en su cabeza. Toda la banda suena muy bien, están haciendo un concierto muy digno, pero evidentemente es Gillan en su papel de cantante quien más acusa el paso del tiempo. Qué sí, que sabemos a lo que venimos y quien se sienta defraudado es idiota (como uno que a la salida nos preguntó qué nos había parecido y dijo algo así como que "no deberían engañar a la gente"). Creo que tiene mucho mérito plantarse ahí arriba con lo que ha sido Gillan y defender unos temas cuya ejecución tenemos grabada en la memoria muy lejos de lo que puede dar hoy día.

Seguimos. Lazy, una de las mejores interpretaciones de la noche. Un disfrute de principio a fin a pesar de la ralentización del tema en la parte vocal. Y es que ese recurso, para facilitar la labor a Gillan, se vio durante toda la noche. Sigue con la emotiva When a Blind Man Cries y al poco vuelve otro de los grandes momentos de la noche cuando suenan los acordes de Perfect Strangers, para ya dejarnos a todos colocados con la tripleta insuperable de Space Truckin' y Smoke on the Water. El concierto ha pasado volando...y es que ha sido muy corto. No sé, entiendo que están muy limitados físicamente pero esperaba un concierto más largo. Además, la gente a mi alrededor ya adelanta en qué va a consistir los recortados bises. 

Efectivamente, con Hush, un innecesario solo de bajo y la también esperada y deseada Black Night acaba el predecible concierto. En fin, que me lo pasé bien. Me alegro mucho de haber ido. 

Setlist:
Highway Star
Pictures of Home
No Need to Shout
Nothing at All
Uncommon Man
Lazy
When a Blind Man Cries
Anya
Perfect Strangers
Space Truckin'
Smoke on the Water
---
Hush
Black Night